Pequeña historia del día de los trabajadores , con un video


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@SERGGIO

01/05/2010#N31587

0 Actividad semanal
727 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

 

Osvaldo Bayer: El Día del Trabajador en la Argentina
 
El escritor y periodista Osvaldo Bayer, un referente a la hora de explorar la historia de los movimientos sociales, realiza un recorrido histórico sobre el 1º de Mayo en nuestro país.

Por
Miriam Lerose

“El 1º de Mayo de 1886, cuando los obreros estadounidenses se movilizaron pidiendo las 8 horas de trabajo, fue el tema más épico de toda la historia del movimiento de los trabajadores”, relató Bayer.

“El primer acto en el país, -recuerda- se realizó en 1890 en el Prado Español de Buenos Aires, y fue convocado por los integrantes del Club Alemán, aunque los integrantes de este Club eran socialdemócratas y los “mártires de Chicago” eran anarquistas. A ese acto concurren obreros con distintas ideologías y cado una va a hablar en su idioma; alemanes, italianos, portugueses... Así comienza en nuestro país esta tradición de recordar siempre el 1º de Mayo, como el Día de los Trabajadores”.

Fiel al sentido originario de la fecha, el escritor remarca que en esa época, el acto estaba prohibido por la policía y la gente tenía que ir a trabajar, “no había fiesta como ahora”, y sin embargo se reunían miles y miles de obreros.

Conocedor de la Historia argentina, este intelectual que debió exiliarse en Alemania durante los años oscuros de la dictadura, no olvida que la primera vez que se reprimió una manifestación obrera fue en 1904, durante la presidencia de Julio Argentino Roca.

“Había 70 mil obreros anarquistas, una cifra numerosa si tenemos en cuenta que la población era de 800 mil habitantes y que los trabajadores podían perder su trabajo si acudían al acto y faltaban a trabajar. Es aquí donde muere el primer mártir obrero, que era un marinero de 18 años, quién es velado en el Local de la Protesta, la publicación anarquista, donde entra la policía y se lleva el cadáver del joven asesinado”.

A partir de estas movilizaciones y de la represión sufrida por los trabajadores, la fecha comienza a adquirir una trascendencia especial. Los trabajadores se seguirán reuniendo y de a poco irán consiguiendo que se les otorguen las ocho horas de labor.

“Primero fueron los yeseros, que era una profesión muy cuidada por la clase media alta , ya que eran los que hacían los adornos de las casas, los arreglos de los dormitorios, los techos, los que fabricaban los floreros. Ellos van a ser los primeros en obtener las ocho horas, los segundos van a ser los panaderos que era un gremio muy combativo”, cuenta Bayer con voz baja mientras parece que por su cabeza pasara una película con los hechos que el va recordando como si terminaran de ocurrir en ese instante.

Este investigador de las luchas obreras en nuestro país, el autor de “La Patagonia Rebelde” relata: “En el festejo del 1º de Mayo del año 1909, en la Plaza Lorea, se sacan la careta los militares y la policía. En un ataque cobarde, comandado por Ramón Falcón, atacan a la concentración obrera la policía a caballo y los fusileros. Al día siguiente, en las crónicas de La Nación y La Prensa aparece la pregunta a Ramón Falcón: ¿Por qué mandó a atacar a los obreros si no había ningún disturbio? Y el respondió que los obreros en vez de usar la bandera Argentina, usaron la bandera roja. ¡Que mezquindad la de este hombre!”, se indigna el escritor y agrega: “ahí es donde los anarquistas aplicarán el derecho de matar al tirano y Simón Radowitzky pondrá la bomba que va a matar a aquel jefe de policía, el Coronel Ramón Falcón”.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=lpOEAUN6K60

 

Comentarios

@SERGGIO

01/05/2010



Perdón no salió el texto , trataré de solucionarlo.Gracias. Sergio  
@SERGGIO

01/05/2010



   

ENTREVISTAS | ENTREVISTA | FECHA DE PUBLICACION: 01/05/2004
Osvaldo Bayer: El Día del Trabajador en la Argentina
 
El escritor y periodista Osvaldo Bayer, un referente a la hora de explorar la historia de los movimientos sociales, realiza un recorrido histórico sobre el 1º de Mayo en nuestro país.

Por
Miriam Lerose
“El 1º de Mayo de 1886, cuando los obreros estadounidenses se movilizaron pidiendo las 8 horas de trabajo, fue el tema más épico de toda la historia del movimiento de los trabajadores”, relató Bayer.

 
 
“El primer acto en el país, -recuerda- se realizó en 1890 en el Prado Español de Buenos Aires, y fue convocado por los integrantes del Club Alemán, aunque los integrantes de este Club eran socialdemócratas y los “mártires de Chicago” eran anarquistas. A ese acto concurren obreros con distintas ideologías y cado una va a hablar en su idioma; alemanes, italianos, portugueses... Así comienza en nuestro país esta tradición de recordar siempre el 1º de Mayo, como el Día de los Trabajadores”.

Fiel al sentido originario de la fecha, el escritor remarca que en esa época, el acto estaba prohibido por la policía y la gente tenía que ir a trabajar, “no había fiesta como ahora”, y sin embargo se reunían miles y miles de obreros.

Conocedor de la Historia argentina, este intelectual que debió exiliarse en Alemania durante los años oscuros de la dictadura, no olvida que la primera vez que se reprimió una manifestación obrera fue en 1904, durante la presidencia de Julio Argentino Roca.

“Había 70 mil obreros anarquistas, una cifra numerosa si tenemos en cuenta que la población era de 800 mil habitantes y que los trabajadores podían perder su trabajo si acudían al acto y faltaban a trabajar. Es aquí donde muere el primer mártir obrero, que era un marinero de 18 años, quién es velado en el Local de la Protesta, la publicación anarquista, donde entra la policía y se lleva el cadáver del joven asesinado”.

A partir de estas movilizaciones y de la represión sufrida por los trabajadores, la fecha comienza a adquirir una trascendencia especial. Los trabajadores se seguirán reuniendo y de a poco irán consiguiendo que se les otorguen las ocho horas de labor.

“Primero fueron los yeseros, que era una profesión muy cuidada por la clase media alta , ya que eran los que hacían los adornos de las casas, los arreglos de los dormitorios, los techos, los que fabricaban los floreros. Ellos van a ser los primeros en obtener las ocho horas, los segundos van a ser los panaderos que era un gremio muy combativo”, cuenta Bayer con voz baja mientras parece que por su cabeza pasara una película con los hechos que el va recordando como si terminaran de ocurrir en ese instante.

Este investigador de las luchas obreras en nuestro país, el autor de “La Patagonia Rebelde” relata: “En el festejo del 1º de Mayo del año 1909, en la Plaza Lorea, se sacan la careta los militares y la policía. En un ataque cobarde, comandado por Ramón Falcón, atacan a la concentración obrera la policía a caballo y los fusileros. Al día siguiente, en las crónicas de La Nación y La Prensa aparece la pregunta a Ramón Falcón: ¿Por qué mandó a atacar a los obreros si no había ningún disturbio? Y el respondió que los obreros en vez de usar la bandera Argentina, usaron la bandera roja. ¡Que mezquindad la de este hombre!”, se indigna el escritor y agrega: “ahí es donde los anarquistas aplicarán el derecho de matar al tirano y Simón Radowitzky pondrá la bomba que va a matar a aquel jefe de policía, el Coronel Ramón Falcón”.
 
@CECILYA

01/05/2010



SERGGIO

EXCELENTE Y PROFUNDAMENTE CONMOVEDORA ESTA CITA QUE PRESENTAS ESCRITA  POR OSVALDO BAYER- SI BIEN PARA NOSOTROS LOS LUCHADORES DEL CAMPO POPULAR ESTOS TEMAS SON CONOCIDOS LAMENTABLEMENTE NO HAN TENIDO LA DIFUSIÓN NECESARIA, PARA  QUE TODOS Y NO ALGUNOS LO MANTENGAMOS PARA SIEMPRE EN LA MEMORIA.

ADHIRIENDO A TU PROPUESTA Y COMO ADEMÁS PIENSO QUE ESTE ES UN MOMENTO REALMENTE APASIONANTE DE NUESTRO PAÍS, PORQUE DEL COLOR QUE SEA ESTAMOS RECUPERANDO LA POLÍTICA PARA NOSOTROS Y NO PARA LOS MEDIOS-- POR SUERTE TODOS DEBATIMOS Y QUEREMOS QUE SE RESPETE NUESTRA OPINIÓN COMO CORRESPONDE ME PARECIÓ IMPORTANTE DESTACAR UNO DE LOS VERDADEROS "PORQUÉS" DEL GOLPE MILITAR DE 1976  QUE INVOLUCRA TRABAJADORES.

 POR SUPUESTO NO FUE COMO ELLOS DICEN- PARA TERMINAR CON UNA GUERRA. EL OBJETIVO FUE APLASTAR LAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES QUE ESTABAN MUY ORGANIZADOS CADA FÁBRICA CON SUS COMISIONES INTERNAS Y SIEMPRE DISPUESTOS A DEFENDER SUS DERECHOS NO OLVIDEMOS QUE EN ESE MOMENTO HABIA PLENO EMPLEO Y MILES DE EMPRESAS CON UNA GRAN INDUSTRIA NACIONAL Y EN GENERAL UNA GRAN EFERVECENCIA EN TODA AMERICA QUE PARA DETENER ERA NECESARIO MATAR Y NO LES TEMBLÓ LA MANO SE LLEVARON COMISIONES ENTERAS, MILES DE OBREROS HOY ENGROSAN LA LISTA DE LOS DESAPARECIDOS-

CECILYA

   
@SERGGIO

02/05/2010



Tenés toda la razón , cecylia el golpe del 76 fue para implatar un plan ecónomico desvastador para la industria nacional y para los ingresos de los trabajadores que vieron reducida su participación a tan solo el 22% . el genocidio de comisiones internas, obreros, estudiantes,periodistas,abogados ,todo lo que pudiera oponerse al plan de Martinez de Hoz ,respaldado por Rockefeller y Kissinger. Vos los sabes, pero quizá otras personas no : el secuestro , la tortura , el nacimiento de bebés en cautiverio ,su apropiación, la posterior desaparición de la víctima, el robo de sus bienes,la negación de reconecerle a la victima su derecho a la vida ó la muerte , es conocido en Europa cómo la MUERTE ARGENTINA


Pero todo llega y así como Bignone , único oficial del ejercito argentino que entregó asus soldados para que los mataran fué condenado , ahora se acerca la hora de Martinez de Hoz


Y todo este plan siniestro fué posible con le indisimulada colaboración de la Iglesia y los medios de comunicación . Esto periodistas y jerarcas ecleciasticos que hoy se rasgan las vestiduras y aducen que en ese momento desconocían mienten como un... diario. Ya en 1977 circulaba por las redacciones la carta de Rodolfo Walsh que no subo para no cansar, pero que recomiendo leer a todos lo que quieran entender con claridad la relación entre el plan ecónomico de Martinez de Hoz y el genocidio.


Como siempre , un gusto leerte.


Un abrazo


Sergio  

ARG

ARG

MUJER de 54 en Pilar

Salidas al aire libre, un café, una cena, bailar, leer, meditar, paseos, recita

¿CONOCERLA?

NO

Más Mujeres
ARG

ARG

HOMBRE de 54 en Coghlan

Holaaa Soy alegre y me gusta divertirme, pasarla bien, viajar, disfrutar de la v

¿CONOCERLO?

NO

Más Hombres

Salidas Grupales

Ver Todas

Últimas notas

Ver NUE+COMEN
Registrate y comenzá a conocer gente linda