Manual absurdo para escribir versitos.


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@SALU

10/10/2006#N11906

0 Actividad semanal
730 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya
Cada estrofa de un poema está compuesta de versos y cada verso de palabras. Solo tomaré esos tres elementos de la métrica y descartaré la sílaba métrica y los grupos fónicos para otra ocasión.
Un verso es un conjunto de palabras sometidas al ritmo y a la rima. También a ojos vista llamamos verso a cada línea que forma una estrofa. A cada verso le han puesto un nombre en complicidad con la cantidad de sílabas que alojan sus palabras, que van de dos a diecinueve. La forma más utilizada es el octosílabo “aquí me pongo a cantar”, base del “Martín Fierro”.
Esto es importante, pues la estrofa pierde ritmo y se trunca si no respetamos el tamaño de los versos, no significa que dentro de una estrofa todos deban tener la misma cantidad de sílabas, pero sí es imprescindible respetarlas al momento de las rimas.
Si no vamos a respetar la musicalidad de la poesía y vamos a ser azarosos con las sílabas, olvidémonos entonces de la rima y digamos cosas bonitas, si quieren dispuestas como verso.
Cuando se lee un poema rimado, el exceso o la escasez de sílabas se clava como un puñal en la zona baja de la oreja, siéntanlo y después me cuentan.
Las rimas pueden ser asonantes o consonantes, eso no importa, o sí, pero es muy personal. Particularmente prefiero la consonancia.
Como todos saben, los poemas poseen una fuerte carga metafórica, una tendencia a decir mucho más de lo que está escrito. Eso es muy bonito y voy a dar un ejemplo de un terceto compuesto por un joven enamorado proponiéndole a su dama un encuentro indecoroso en el terreno baldío de la esquina de la casa:
En la esquina de mi casa
Hay una planta de higos
¿Me entendés lo que te digo?
Es posible que nuestro protagonista se viera obligado a utilizar algún gesto en el remate del verso, pero eso no quita calidad metafórica al poema.
Otro problema es el uso de infinitivos o gerundios en el final de cada verso. ¡Queda feo!
Me retiré caminando
Tú me mirabas marchar
Y te pusiste a pensar
Que yo me estaba meando
El verso rima sin problemas, pero el que lo aprecia dice: “es muy fácil rimar infinitivos y gerundios” y tiene razón.
Otro ejemplo metafórico aunque un poco chabacano es el siguiente:
Una vez que fui a Bolivia
Estuve con una dama
Y cuando pienso en Bolivia
¡Me tiemblan las bolivianas!
Un buen ejercicio para la creación de poemas: Considerando que un gran porcentaje de ellos tratan del amor, la pasión, los encuentros, etc.; eliminemos las palabras claves y produzcamos algo más profundo. Definamos los sentimientos obviando algunas palabras como amor, pasión, deseo, muerte, caricias, locura, etc. La producción quedará mucho más interesante.

¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada. García Lorca.


Por hoy es suficiente, pero volveré con mas ejemplos la próxima vez. Para despedirme transcribo dos tercetos didácticos:
¿Por que enciendo un cigarrillo?,/ cuando agarro la birome, /me lastima los pulmones.

¿Por que en vez de hacer deporte?, /me como un segundo plato, /si lo que quiero es ser flaco.
Cruz Joaquín Saubidet®

 

Comentarios

@MABE

10/10/2006

¡Una delicia, José! Para irlo leyendo sabiendo y aprendiendo y asi escribiendo. Besooos Mabel  
@OLIVOSCITY

10/10/2006

Me indica soy nuevo!!  
@OLIVOSCITY

10/10/2006

Esto es escatológico cuando el verso nombra a un tal pampeano.  
@RENEDIVA

11/10/2006

Buenísimo...jajaj!!! toy ensayando!!!! Besos, Susana  

ARG

ARG

MUJER de 53 en Caballito

Me gusta leer , mirar películas o series ,caminar y la vida al aire libre. Hace

¿CONOCERLA?

NO

Más Mujeres
ARG

ARG

HOMBRE de 54 en Monte Castro

Luciano Chiappe 53 años. Soltero sin hijos, sin pareja ni ex cercana. Soy Maest

¿CONOCERLO?

NO

Más Hombres

Salidas Grupales

Ver Todas

Últimas notas

Ver NUE+COMEN
Registrate y comenzá a conocer gente linda