La imprevisibilidad de cada vida


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@PIMPOSHO

23/04/2007#N15125

0 Actividad semanal
668 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya
LA IMPREVISIBILIDAD DE CADA VIDA

Vivir, es prometerse vida, anticiparse a uno mismo.
No parece posible, no lo es, vivir sin proyectar, sin anticipar, y cada anticipación es algo así como un salto en el vacío, un salto hacia lo que aún no es, el salto que hace posible, que lo que no es, sea.
Contar con lo que aún no es, es otra cosa que calcular o predecir: es arriesgar, apostar.
El juego y el arte son escenificaciones y celebraciones de lo que toda vida tiene de imponderable, de imprevisible. La vida tiene, es, una imprevisibilidad irreducible a cualquier cuenta, a cualquier certeza. La existencia es un tiempo de riesgo: es el espacio temporal que permite el juego de las decisiones, que permite la movilidad, la transformación, el crecimiento.
La vida es actuación, no ensayo. Nacemos sin saber como se vive y morimos cuando ya no tenemos tiempo para vivir como aprendimos a hacerlo. Las cosas más importantes ni se enseñan ni se aprenden antes de hacerlas, tampoco en general, dan el tiempo de programarlas y controlarlas: llaman a responder no a calcular. Cada respuesta, cada riesgo, es una experiencia, no una repetición y por eso mismo es una creación. Un acto irrepetible e individual, siempre provisorio e inconcluso, siempre abierto.
"No se puede tener paz evitando la vida", reprocha en algún lugar Virginia Wolf a los que la quieren "proteger" de la incertidumbre de sí misma. Ni paz ni seguridad sin lo imponderable. La falta de certeza es una falta que suma: lo imprevisible es el espacio, la anchura, que tiene lo previsible para ser más de lo que se previó, para enriquecerse de novedad, de alteridad. Lo imprevisto, lo incierto, el riesgo, son nombres de la flexibilidad, la ductilidad; del momento de apertura de las posibilidades sin las cuales serían impensables tanto las innovaciones como la evolución, el crecimiento como la creación.
Cuanto más asegurada está la vida más encerrada está, menos vida es; menos espacio abierto tiene para respirar, para aletear. Si vivir es anticipar, el anticipar produce temeridad: el miedo de abandonar lo que se es por lo que puede ser: de avanzar.
Para nuestra cultura vivir es controlar, dominar. Dominando, controlando, nos sentimos seguros, aseguramos que nada quede fuera de control, aunque lo que quede fuera sea lo que en la vida escapa a todo control: lo que tiene de novedad, lo que sólo en libertad llega a nacer.
Bajo el mito de la seguridad, nuestras decisiones, las que tomamos, las que son aplaudidas, tienen como meta no tener que tomar nuevas decisiones, no volver a decidir. Soñamos con lo estable, con lo que nos libere para siempre de la ansiedad de decidir, de los riesgos a asumir...
Soñamos, sin saberlo, con la muerte.
El juego nos atrae porque está tan abierto a la victoria como a la derrota: nos atrae su riesgo, su imprevisibilidad. Sin ese riesgo cualquier juego, cualquier vida, sería un simulacro de vivir, una parodia. Asumir ese riesgo es asumir el coraje y la tensión de vivir.
Asumirlo, es asumir la gravedad de la vida: su dignidad.
La vida no es claridad, es penumbra, su luz no es la del mediodía sino la del amanecer, la que insinúa, promete. Más que dejarse ver se deja adivinar, presentir, esa penumbra, parece desmentir cualquier tentativa de creer que lo ya vivido y sabido la puede explicar.
Que cualquier explicación la puede agotar.
Lo que la vida tiene para darnos es lo que aún no es: ese espacio abierto en el que nos invita a nacer, ese riesgo que nos llama a recorrer.

Hugo Mujica

 

Comentarios

@EGISTO

30/04/2007

Me parecio muy largo y aburrido lo unico que me gusto fue el apellido del autor