El mito de la "edad dorada" y su versión vernácula


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya

Publicado por
@URU

20/02/2019#N68689

0 Actividad semanal
631 Visitas totales


Registrate en Encontrarse y empezá a conocer gente ya
En términos generales no es nuevo y se alimenta con esa sensación de no estar en el tiempo adecuado, o la idea de que "hubo un tiempo que fue hermoso". Maravillosamente explotado por Woody Allen en "Medianoche en París", con una creatividad sublime, haciendo confluir a enormes artistas e intelectuales en el París de los años 20. La vi mad de 30 veces y sigo deleitandome con sus desopilantes diálogos ficticios.
Menos creativa es una versión vernácula y no cinematográfica de la "edad de oro", que ubica a nuestro país en un tiempo dorado, a comienzos del S XX y del que nos alejamos hace aprox. 70 años atrás. Diferentes economistas (Espert, Milei, etc) y hasta nuestro actual presidente, hacen referencia a un rumbo perdido de nuestra economía desde mediados del siglo pasado. Es una opinión que se ha difundido, sin demasiada evidencia empírica que lo confirmé. Lamentablemente, no existen datos históricos sobre indicadores de desigualdad (Gini) o mediciones sobre la pobreza, homogéneos y que nos permitan integrar ese período para comparar. Existen referencias historiograficas aisladas, que dan cuenta de ese período (opiniones), con una cantidad importante de la población excluida de las bondades del "modelo agroexportador".
Para continuar con la referencia cinefila, queda el testimonio de esas películas argentinas de los años 40 (Mirta Legrand, Enrique Serrano, etc). Retrato de grandes mansiones, con largas escaleras y muchos sirvientes, y una clase pudiente "rentistica" y holgazana, que pasraba 6 meses por Europa.
Existe sí una gran cantidad de evidencia empírica y trabajos académicos que ubican el "proceso de sustitución de importaciones" que se acelera desde mediados del siglo pasado, como el mejor intento de crecimiento inclusivo de la región y en particular de la Argentina. Gran cantidad de intelectuales cepalinos han dado cuenta de ese proceso y sus limitaciones. Recuerdo el importante aporte de Sunkel y Paz para el análisis regional, y el clásico trabajo de Katz y Kosacoff sobre la Argentina. Estos autores aportan indicadores que ubican a la Argentina de 1960-75 como la más próspera económicamente,con niveles relativamente bajos de pobreza y desigualdad (pese a las dictaduras). No es posible claro está, escindir ese período del marco de "sustitución de importaciones" de toda esa epoca, que permitió. Con sus limitaciones, crecimiento inclusivo. Por supuesto que esto es solo una opinión.

 

Comentarios

@MARIANALAURA

21/02/2019

Leí atentamente. Me encantaría comprender todo. Sólo me gustaría agregar que lo de los tiempos pasados y esplendorosos , en Argentina, dudo que sea cierto. Lo que seguramente hubo es menor información , menos datos. Dudo también que estemos condenados al éxito. Sólo condenados, tal vez.. En el pasado se debe haber cometido varios errores fundacionales. El presente, quién quiera ver que vea. Para el futuro no tengo bola suficiente. Muy bueno el aporte.  
@URU

21/02/2019

Gracias Mariana por tu comentario y aporte. Besos  
@JORGE-EMILEO

21/02/2019

Entre 1870 y 1913 Argentina inició un crecimiento económico que lo llevo a ser el país con el mayor aumento de PBI a nivel mundial con una tasa media anual de crecimiento compuesto del 2,5 %, seguidos por Canadá con el 2,2% y Estados Unidos con l,8%. Durante el periodo entre 1850 y 1900 las exportaciones de productos agropecuarios registraron un crecimiento anual al 5 % anual. En 1916 el PBI era nueve veces mayor que el de 1881, lo que evidencia un crecimiento poco común en América del Sur. En 1880 exportaba 70 millones de pesos oro y para 1920 mil millones - un 1400% más -. Para 1913, era el
º país del mundo en ingresos per cápita. ¿Derrame? ¿Ese derrame que los sectores acaudalados de la economía dicen una y otra vez que hay que esperar cuando la economía florece? No se vio por estos pagos. Ni en distribución de riqueza ni en inversión productiva. Los ingresos de más del 70% de la población no sumaban el 33% del ingreso anual, mientras en el otro platillo de la balanza, un pedazo de la torta cercano al 50% se lo llevaba al bolsillo el 5% más rico.

Para la oligarquía y las familias patricias, seguramente esa fue la "época dorada". Para el pueblo fue de miseria y represión. Los sindicatos prohibidos como las huelgas. Para reprimir la huelga de los talleres Vasena utilizaron bandas parapoliciales y para reprimir la huelga de los obreros patagónicos fusilaron sin juicio previo a más de 1600 huelguistas (bajo el "democrático" gobierno de Irigoyen)

Renta anual por habitante porcentaje sobre la población

hasta   1.000                         29,80%

de 1.000 a 2.500                   24,30%    -   54,
% con menos de 2.500

2.500 a 3.000                        17,60%    -   71,70% con menos de 3.000

3.000 a 6.000                        
,20%

6.000 a 30.000                      11,50%                       

30.000 a 50.000                      2,40%

50.000 a
0.000                    2,20%

más de
0.000                      2,00%

(Datos extraídos de “El desarrollo económico de la República Argentina (en los últimos 50 años) - Ernesto Tornquist & Cía. Limitada  - Buenos Aires – 1920 

 

 

 

   

@JONES

21/02/2019



Para el que quiera "iluminarse" hay varias peliculas, "La Patagonia Rebelde" "Quebracho" y "Asesinato en el Senado" que ilustran parte de esta etapa... para pocos.... gracias por el aporte Uru y Jorge....  
@URU

21/02/2019

Está el informe del catalán Bialet-Masse de 1904 por pedido de Joaquin V. Gonzalez, donde relata las condiciones paupérrimas de la clase trabajadora en ese periodo. "Edad dorada" para muy pocos. Gracias Jorge y Ana por los aportes.  
@GRASTO

23/02/2019



Gracias por los aportes de ambos expositores. Pude ver en canal Encuentro  y lo recomiendo un documental sobre de la vida de Bialet-Massé, una de las pesonas impescindibles, quien fue injustamente encarcelado. Gracias Anita por tu referencia a las películas que me hace acordar a mi época del secundario en que uno empieza a descubrir las injusticias del mundo globalizado.   
@URU

23/02/2019

No sabía que había un documental. Gracias GRASTO por el dato. Besos  
@GRASTO

23/02/2019



Espero que te guste el documental muestra su vida como médico,construcción del dique  San Roque, abogado, ser humano. Beso , Graciela no grasto  
@URU

24/02/2019

Si, gracias Graciela