EXPONGO UNA MÁS DE LAS OPINIONES RICARDO FORSTER

Usted puede configurar seguimiento de este foro desde el Panel de Control

Comentarios

@CECILYA

24/07/2013



La comparto porque yo coincido plenamente con el planteo de este Pre- Candidato con el cual se podrá coincidir o no justamente en eso consiste la libertad y seguramente otros encontrañeros  pensarán que es mejor partir desde otro punto de vista, pero este se me hace muy reflexivo y yo creo que es muy bueno para todos ajustar nuestra sintonía  fina  . Es posible que aparezcan opiniones encontradas, bienvenidas  está muy bien y ojalá fuéramos capaces de debatir sin pelear, respetándonos los unos a los otros admitiendo que aunque no se modifiquen los puntos de vista seremos capaces de mantenernos relacionados sin resquemores ni preconceptos, debatir está muy lejos de crispar, por el contrario muestra una sociedad que está viva piense como piense. Para ilustrar comparto a Chico Novarro con Eladya Blazquez "Convencernos"Cecilya

 
Carta abierta a mis vecinos de Buenos Aires
Buenos Aires, lo sabemos, es una ciudad compleja, abigarrada, tumultuosa y diversa en
la que nada transcurre de manera lineal ni absoluta y en la que es fundamental estar atentos
a los matices, las contradicciones y las opacidades de una megalópolis cargada de historia y
atravesada por los más variados estados de ánimo. Es una ciudad bombardeada sin piedad
por los dispositivos mediáticos y una caja de resonancia de lo sustancial y de lo insignificante.
Centro capitalino de un país que prefiere, a veces, verse a sí misma como una cápsula
que flota en su propio éter mientras que el resto del país va por otro lado.
Buenos Aires ha sido, al mismo tiempo, la ciudad de la Revolución de Mayo y la ciudad
de la contrarrevolución, la de los jacobinos encabezados por Moreno, Castelli y Monteagudo
y la del pliegue conservador representado por Saavedra. Fue también la de Caseros y
Pavón anticipada por los conflictos entre federales y unitarios, la de un puerto convertido,
por gracia de una clase dominante y usufructuaria de sus riquezas, en centro hegemónico
de la Nación pero también la de las rebeldías anarquistas, la del yrigoyenismo fundando
una democracia sin “votos calificados” y la de la Semana trágica, la de la Plaza de Mayo
del 17 de octubre que descubrió “el subsuelo de la patria sublevada” y la del bombardeo
despiadado y criminal de la aviación naval contra civiles indefensos un luctuoso junio del
55; la ciudad de una generación que soñó, un 25 de mayo de 1973, con tocar el cielo con
las manos. Pero también la ciudad del horror y de la resistencia; la que festivamente salió
a las calles en diciembre de 1983 aplaudiendo el retorno de una democracia añorada y la
que se desilusionó en las pascuas de 1987; la que dejó que una mezcla de cinismo y regocijo
primermundista le comiera el alma y la que salió a las calles en diciembre de 2001 cuando
todo parecía incendiarse en el país.
Muchas Buenos Aires en una ciudad cargada de memorias y cicatrices, la que cobijó a las
Madres de la Plaza y la que vio como esa misma plaza se llenaba de una multitud que vitoreaba
a Galtieri. Pero también la del Bicentenario festivo y la de la tristeza en el adiós popular a
Néstor Kirchner. Una ciudad que supo resistir culturalmente en los momentos de oscuridad,
aquella que provino de la dictadura y aquella otra que provino de corporaciones económicas
sólo preocupadas en acrecentar sus ganancias mientras amplificaban la desolación social.
Por algunas de estas apresuradas cosas que escribo, por “el amor y el espanto”, por sus
intensidades culturales incomparables, por sus barrios que cobijan las memorias de una
ciudad entrañable, Buenos Aires no es lo que una elección quiso decirnos que es. No es, ni
puede ser, una mayoría inclinada hacia el macrismo que parece desligarse de su travesía por
el tiempo, de sus hazañas urbanas, de su belleza secreta, de sus transversalidades igualitarias,
de sus poetas y de sus músicos, de sus personajes literarios, de una caminata mítica por
las calles de Saavedra o de encuentros amorosos en el Parque Lezama. Tal vez por algunas
de estas cosas, por mi propia memoria porteña, por los espectros danzantes de una ciudad
amenazada es que quisiera terminar esta carta a mis conciudadanos con una profesión de fe
en el sueño de otra ciudad que se reencuentre con lo mejor de sí misma:
Hay una ciudad en la ciudad. Una Buenos Aires que no se pinta de amarillo ni renuncia
a sus sueños de igualdad.
Hay una ciudad en la ciudad que sabe de los pasadizos que conducen a la memoria,
aquella que nos recuerda la infancia, la libertad, las locas aventuras entrecruzadas de esperanzas y de dolores
Hay una ciudad en la ciudad, en mi barrio de siempre, que quiere cuidar sus raíces y su
memoria urbana de los abusos y los negocios de quienes sólo piensan en sus ganancias. Que
descubre, cada día que pasa, como se destruye esa memoria y se transforman sus barrios en
un gigantesco botín de la especulación inmobiliaria.
Hay una ciudad en la ciudad que guarda la presencia, entre nosotros, de una ciudad que
supo ser equitativa y audaz, nostálgica y creadora, rebelde y soñadora. Una ciudad trabajada
por millones de manos que la soñaron más justa y que se niega a que el sur siga siendo
el gran olvidado.
Hay una ciudad en la ciudad que está siendo castigada por una derecha que mientras se
disfraza con los recursos de evangelismos tecno-publicitarios y se ofrece como la portadora
de los ideales de la tolerancia y el amor, no duda en quebrarle el espinazo a esa otra ciudad
de la igualdad.
Hay una ciudad en la ciudad que nos pide que la defendamos, que protejamos sus historias,
sus espacios públicos, su educación, su salud, su cultura, de la depredación mercantil
y de la piqueta privatizadora. Nuestros barrios, hoy más que nunca, necesitan que todos
pongamos el hombro para que sigan siendo la memoria de nuestro pasado y los sueños de
nuestro futuro y los de nuestros hijos.
Hay una ciudad en la ciudad que siente horror ante la discriminación y el racismo manipulados
por quienes la gobiernan; una ciudad que ha sabido ser hospitalaria con quienes
llegaron desde las provincias y aquellos otros que vinieron de más allá de nuestras fronteras
para enriquecer nuestras vidas ofreciendo sus trabajos y sus culturas; una ciudad en la
ciudad que no puede aceptar la violencia contra los más débiles y las retóricas oscuras que
apelan a la brutalidad del prejuicio y la xenofobia.
Hay una ciudad en la ciudad que somos todos nosotros: los trabajadores, los artistas,
los estudiantes, las amas de casa, los poetas, los profesionales, los que duermen bajo las
estrellas olvidados por los diseñadores de políticas de la exclusión, los locos del Borda y
del Moyano, los jubilados, los maestros y los médicos, los intelectuales, los músicos, los
cineastas, los almaceneros y los albañiles. Esa ciudad, nuestra querida y entrañable ciudad
autónoma de Buenos Aires, la que le cantó Gardel y Goyeneche, la que despidió a Mercedes
Sosa y supo decirle su conmovido adiós a algunos hombres y mujeres irreemplazables de la
vida nacional, la que recorrieron con su literatura y su música Borges y Marechal, Sábato y
Arlt, Cortázar y Homero Manzi, el flaco Spinetta y María Elena Walsh, Piazzola y Osvaldo
Soriano, la ciudad de todos nuestros desvelos, la de nuestros abuelos y la de nuestros hijos,
hoy, ahora, urgente, nos pide que nos unamos para defenderla.
Ricardo Forster
 
@MARINA

26/07/2013

Gracias Ceci por subirlo, excelente la carta!!!!.

Para reflexionar principalmente los porteños que aplauden un metrobus pero no tienen en cuenta a los inundados, el deterioro de las escuelas, la reducción de salarios de los médicos, el estado de los hospitales, ni que hablar de la represión a los enfermos mentales, la discriminación a provincianos y extranjeros limítrofes.......... en fin.......... la lista sería larguísima!!!! y lo peor de todo es que nunca se puede hacer cargo de nada, siempre la responsabilidad es de los otros!!!!

 
@MARINA

26/07/2013

MUCHO METROBUS Y GLOBOS AMARILLOS POR TODOS LADOS:

Indignación de vecinos de Zona Norte por las inundaciones

Los vecinos de Saavedra, Vicente López, San Isidro y Tigre realizaron anoche un corte en protesta porque aseguran que no se avanzó en nada y trazan un lapidario pronóstico. "Si hay una nueva tormenta, nos inundamos", afirman.

 
1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News


Por:
INFOnews



Ayer a la noche se realizó un corte en Maipu y puente Saavedra por parte de vecinos que sufrieron inundaciones en zona norte (Vicente López, San Isidro y Tigre).

Son un grupo de habitantes desesperados, agrupados en torno a la Asamblea Vecinos Inundados del barrio de Saavedra, que incluye a Tigre, San Isidro y Vicente López, toda la zona norte de la Ciudad y Provincia. Recibidos a la fuerza de pronosticadores de desgracias, aseguran que una nueva catástrofe viene en camino.
Protesta de los vecinos


"Vicente López es un festival de torres de lujo. El problema es de la cuenca del Medrano que afecta a Tigre, San Fernando. Somos los inundados de toda la especulación financiera de estos años en esta zona. Somos los inundados de Macri, de Massa y de Posse", afirmó ayer un vecino.

"Sólo es cuestión de tiempo. Si cae una nueva lluvia de mediana magnitud, la ciudad volverá a inundarse. Porque desde la última inundación, la del 2 de abril, donde murieron en la ciudad ocho personas, el gobierno porteño no hizo absolutamente nada, pese a los mil y un reclamos que vinimos haciendo desde entonces. Es que apuestan electoralmente a que las lluvias sean en el verano." Así le dijo a Tiempo Argentino uno de los vecinos de esta asamblea –que arrancó de a poco, con poca gente, luego de la gran inundación del 6 de diciembre de 2012, pero que ahora nuclea a unas 150 personas. La charla fue a metros del Parque Saavedra, en la esquina de Roque Pérez y García del Río, en el mismo lugar donde los vecinos se reúnen todos los sábados a las 15 para fijar puntos de acción con otros barrios y otras asambleas, como la del Barrio Mitre.


"Somos los inundados de Macri, de Massa y de Posse", afirmó ayer un vecino.


"Logramos mucho como grupo, en el sentido de que contamos con muchísima información, mucho más de la que cuenta el gobierno de la Ciudad. Pero lamentablemente esto no se tradujo en acciones del gobierno, que no hizo casi nada", arranca diciendo Ricardo Moretti, a cargo de una de las cuatro comisiones que hoy existen al interior de la Asamblea. Y añade: "Estamos llevando a cabo infinidad de trabajos y estudios sobre las inundaciones que hemos padecido. Desde el gobierno, la gente que debiera manejar este tema, no sólo sabe muy poco sino que tampoco se han dignado a recibirnos. Únicamente, y después de una movida muy importante, donde ingresamos el 2 de julio a la Jefatura de gobierno, salió Santilli a recibirnos. Pero necesitamos mayor difusión de esta alerta de próxima inundación, para que se haga algo al respecto".

Ese 2 de julio, la Asamblea logró entregarle a Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, un petitorio de 11 puntos, que exigía la inmediata inspección y limpieza del Arroyo Medrano, al dragado de la desembocadura en el Río de la Plata, el mantenimiento regular de toda la infraestructura de drenaje pluvial y de desagües, la ampliación de las indemnizaciones hasta cubrir el 100% de las pérdidas y pago inmediato, entre otras cosas.

 
@CECILYA

26/07/2013



Gracias Marina, por ilustrar con información concreta, justamente fijate que los vecinos linderos a la colectisenda tienen bastante temor porque  se destruyeron espacios de absorcion, quedaron apenas unos canteritos en los cuales colocaron unas plantitas(que a mí me parecen cebollas de verdeo, pero no creo) El tiempo que se ahorra-yo viajo en una línea que circula entre 8 y 10 minutos y no agrego que me deja mucho más lejos, porque las paradas son cada 4 cuadras, escucho que la gente lo saluda en varios idiomas....  
@MARINA

27/07/2013

Lo votan  -aunque deberían Botarlo- porque tiene perfil de ganador, tipico niño bien, vago, con la fortuna de papá - gran parte aportada por cada uno de nosotros- que nunca laburo ni lo va a hacer,  que se la pasa viajando, no importa que venda espejitos de colores o que sea un inoperante para resolver problemas sustanciales, lo que importa es lo estético, que la ciudad se vea "linda" sin cabecitas negras ni extranjeros que ocupen lugares en hospitales o escuelas, y que lo mejor que le pasa como él mismo dice es limpiarle el traste a Antonia y que lo reconozcan más por haber sido presidente de Boca que por ser el alcalde de Bs As. UN PERFECTO WINNER!!!!! digno de la envidia de muchos porteños!!!!

 
@MARINA

27/07/2013

Destruyó la avenida, quitó árboles y monumentos, puso en peligro el medio ambiente, acrecenta la  posibilidad de inundaciones, los discapacitados, personas mayores y/o enfermas tienen que desplazarse más para tomar los transportes, cubre el mismo trayecto que un subterraneo, pero eso si..............puso GLOBOS AMARILLOS POR TODOS LADOS!!!!!  UN AUTÉNTICO WINNER ILUMINADO!!!!!