¿Qué pasó realmente el 25 de Mayo?
(Martes 25/05/2021)

ID y Tipo de evento

#S23432 - ENCUENTRO GRUPALES (ZOOM-MEET)

¿Cuándo?

Martes 25/05/2021 18:00

Organizó
Ver fotos de encuentros pasados
2008  | 2009  | 2010  | 2011  | 2012  | 2013  | 2014  | 2015  | 2016  | 2017  | 2018  | 2019  | 2020  | 2021  | 2022  | 2023  | 2024  | 2025  |  | Mirá las fotos ReVistas de encuentros grupales del mes pasado

Fotos Comentarios de Salida Pasada

Asi fue anunciada:

Una pregunta que nos muestra que difícil de definires el día del inicio de nuestra Historia Patria (según la Historia oficial). ¿Ese dia se declaró la independencia? NO ¿Se declaró el cese de nuestro status como colonia? NO ¿Se eligió el primer Gobierno Patrio? NO Los invito a un debate sobre esa fecha.
CONTRASEÑA = 1234 ...


Asistieron (?)
Comentarios y preguntas
Mujer de  71
Conocer Mujer 71

27/05/2021

Muy contenta de haber participado. Espero que haya más charlas de esta calidad.

Mujer de  79
Conocer Mujer 79

26/05/2021

Me pareció una charla muy instructiva. Y me pregunto: porqué nos mienten desde la escuela primaria. Porque el Pueblo quiere saber de que se trata y dicen pavadas para los niños. Ufffff!!!!!

Hombre de  65
Conocer Hombre 65

26/05/2021

Sinceramente fué una de las mejores charlas sobre este, nuestro pais que haya escuchado!!!
Luchas de poder y dinero, claramente evidenciadas, si queres saber quien fue fijate quien se beneficia,
Nuestro 1984 de Orwel, contando la historia que beneficia a los afortunados de siempre!

Hombre de  56
Conocer Hombre 56

26/05/2021

Hola ! Si has participado en el encuentro, te invitamos a que compartas con el organizador y los otros participantes como estuvo el encuentro, que disfrutaste y que aprendiste. Gracias por sumarte !!

Hombre de  70
Conocer Hombre 70

25/05/2021

Me la perdí!!
Saludos Jorge!!

Hombre de  70
Conocer Hombre 70

25/05/2021

Me la perdí!!
Saludos Jorge!!

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

25/05/2021

Interesante reunión , lástima me fue imposible volver a conectarme

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

25/05/2021

Sumamente interesante. Algo recuerdo respecto a los colores de las cintas que repartieron French & Beruti porque el "cuento" en la escuela era que no se conseguían cintas de todos los colores, sólo algunos metros de cada color. Se dependía de lo que trajeran de Europa. Parece que eran cintas rojas, azules y blancas (parece que celeste no consiguieron). Recién Belgrano pudo establecer el color de la bandera como celeste y blanca. Pienso que documentos impresos de la época (anteriores al mitrismo) debe haber habido o tal vez se conservan en la Biblioteca Nacional o en algún otro museo. En mi poder cuento con un librito que relata en particular la biografía de un "soldado" que en 1808 (con menos de 12 años de edad) ingresó en clase de cadete en el regimiento de Blandengues....se consagró por completo a los estudios que había elegido y siendo un niño cuando la Rev. de Mayo se encendió en su corazón el sacro amor a la patria...etc.
Si sigo con estas lecturas voy a terminar descostillandome de risa. Se tuvieron que quedar haciendo como una guera de guerrillas casi 4 meses en el "sitio" de Montevideo. Un invierno "crudísimo", sin artillería y casi sin ropas...Para colmo llegó un ejercito portugués al mando del Mariscal Souza que invadió la "provincia" oriental....etc.
LO QUE RESULTA EVIDENTE ES QUE FUERON MUCHAS LUCHAS. MUY ENTREMEZCLADAS CON RASTROS PERMANENTES DE Fernando VII y nada romántico ni fácil de explicar a niños de escuela primaria. Las guerras de la "Independencia" fueron largas y si bien ha habido hitos predominantes, se ha desarrollado casi de forma "permanente". El formar parte de un ejército, es una carrera o lo era. Tal parece que cambiaban de jerarquía cuando arriesgaban mucho el pellejo. El "cuento" o versión romántica es una forma de mostrar las luchas que se han dado por el poder y los recursos sin mostrar sus partes más crueles.

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

25/05/2021

"La historia no contada del 25 de Mayo de 1810
En este acto alusivo a una fecha histórica para nuestro país, me toca compartir con Ustedes una referencia a tales hechos que nos han quedado muy adentro de nuestra memoria como ciudadanos que vivimos en libertad y prosperidad. Al menos eso creemos.
Les pido a Ustedes, estimados Alumnos que presten atención y oído muy sereno a las reflexiones que les quiero compartir. Y a mis Colegas les pido que de ser necesario y pertinente, contribuyan a que estas palabras mías sean desmenuzadas cuantas veces se pueda si desde lo más amplio de sus significados describen o re describen esos momentos que con este Acto estamos recordando.
En primer lugar les presento esta idea: la denominada Revolución de Mayo no es el cumpleaños de la Patria. Ustedes se preguntarán: “¿Y qué hacemos acá adornados de colores celestes y blancos por todos lados?”. No se desanimen, pues el que nos debe la respuesta es un personaje de nuestra historia devenido en prócer, al que encontrarán en los billetes de $2,00 el General Bartolomé Mitre, el misterioso triunfador en una batalla que tenía irremediablemente perdida, la batalla del arroyo de Pavón en provincia de Buenos Aires. Desde ese momento, la historia argentina es llevada ciegamente por un intencionado camino según los intereses políticos y culturales que buscan un modelo de país a la europea, menospreciando las raíces y tradiciones de nuestros pueblos.
Ese famoso General Mitre, fundador del Diario La Nación que aún hoy circula y se compra en nuestros kioscos, el mismo que en nuestra Villa Mercedes tiene una muy importante avenida ofrendada a su memoria, es uno de ese puñado de intelectuales que decidió armar el panteón de los próceres según su parecer, y resaltar fechas de importantes acontecimientos políticos pero matizadas con la valoración que ellos querían.
Una de esas fechas es el 25 de mayo de 1810. ¿Ustedes saben desde cuando se festeja el 25 de mayo? Parece ser que la llamada “Semana de Mayo” es una centralización muy idealista del escrito “Memorias Curiosas” que le pertenece a un tal Juan Manuel Beruti, y también de una serie de relatos particulares de personajes que fueron activos participantes en aquellos días de 1810. Resaltar el 25 de mayo toma forma con ese movimiento cultural y político llamado Generación del 37 que era un grupo de jóvenes que en el año 1837 unen sus esfuerzos e ideas en una agrupación que se llegó llamar Asociación de Mayo, y son ellos los primeros que hablan y hacen que creamos en una Revolución de Mayo. De todos ellos, don Bartolomé Mitre retoma sus ideas y así va dando forma definitiva a lo que hoy pretendemos celebrar.
El 25 de mayo de 1810 no había noticieros, no había móviles en vivo ni periodistas que relataran los acontecimientos. Nada quedó filmado por una cámara o captado por una máquina fotográfica. El rating por la mejor toma o el mejor reportaje no existía. Tan solo nos tenemos que valer de testimonios escritos y relatos orales, con el peligro de que puedan ser descripciones parciales del hecho, o más aún ser tendenciosamente analizados. Pero a pesar de ello, algo nos ha quedado: los mitos del 25 de mayo.
Con esta denominación se hace referencia a todos esos detalles que hay adentro y afuera del Cabildo de Buenos Aires, que todos los argentinos ingenuamente hemos creído. No les estoy diciendo que el 25 de mayo no existió ni que es una fecha sin importancia histórica, pues creo que lo necesario es aclararnos lo que se puede aclarar.
Todos hemos estudiado, hemos escuchado y seguramente lo seguiremos haciendo, que en el Cabildo del 25 de mayo de 1810 nace la Patria porque se forma el Primer Gobierno Patrio. Y que los nueve hombres que formaron la Primera Junta son los abnegados héroes en el parto de la nuestra libertad. Lamento mucho decepcionarlos, pero toda esta historia no es tan real como nos la han contado. Puede que yo esté equivocado, o lea mal con los lentes puestos, pero he visto que en las Actas del Cabildo del 24 de mayo y 25 de mayo, refiriéndose a esos miembros de la Junta de Gobierno dicen que “de rodillas y poniendo la mano derecha sobre los Santos Evangelios prestaron juramento de desempeñar legalmente el cargo, conservar íntegra esta parte de América a nuestro Augusto Soberano don Fernando VII”. Y la Proclama del día siguiente, el 26 de mayo dice que es un deseo eficaz de la Junta de Gobierno elegida en el Cabildo “el sostén de estas posesiones de América en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y Señor Don Fernando VII”. ¿Les cambié la historia, no? Pues yo creo que no. Me permito contarles a Ustedes lo que he leído de varios historiadores, y en todos ellos encuentro un común denominador: la historia del 25 de mayo es muy compleja y enredada como para comprenderla de una sola leída. Es entonces nuestro deber releerla mejor.
En mi opinión, puedo adherir a lo que dice el historiador Federico Ibarguren que la consigna aventurada en el Cabildo Abierto del 22 de mayo y adoptada al fin el día 25 fue esta: “contra Napoleón; con o sin el Rey”. Aquel Fernando VII ya estaba preso bajo el dominio del poderoso general francés Napoleón Bonaparte. Entonces, en la ciudad capital del Virreinato del Río de La Plata había una encrucijada: es hora de declararnos independientes o mantenernos con la máscara de fidelidad al Rey prisionero para ocultar los intereses independentistas y así no hacer enojar a su Majestad Británica por ese entonces aliada de la humillada España.
Sí. Aunque Ustedes no lo crean, en ese pretendido grito de libertad del 25 de mayo, aquellos revoltosos hombres se cuidaban de no dañar con los acontecimientos políticos el muy generoso y fructífero comercio con Gran Bretaña. O sea que la Patria del 25 de mayo nació bajo la atenta, celosa y astuta mirada de los parteros ingleses. Entonces sí se puede entender por qué en esa heterogénea Junta de Mayo los próceres que hoy nombramos estaban divididos, enfrentados en dos grupos: uno encabezado por el coronel Cornelio Saavedra, uno de los héroes de la Reconquista de la ciudad de Buenos Aires tras las invasiones inglesas, y encargado de hacer pesar el poder militar en las decisiones del 24 y 25 de mayo; y el otro bando estaba encabezado por un joven y lúcido abogado, representante de los intereses comerciales británicos en el Río de La Plata, el Dr. Mariano Moreno.
Acuérdense Ustedes que en nuestra ciudad, como en tantas de nuestro país, hay una calle y una escuela que lleva su nombre. La gran pelea entre Saavedra y Moreno era la forma de capitalizar hacia la independencia los hechos de la Semana de Mayo, que dicho sea de paso no fueron 5 días sino 3. El militar quería que la forma de gobierno después del 25 fuese decidida en un Congreso que reuniera a los representantes de todas las Provincia del Río de la Plata, en cambio el iracundo abogado pretendía que la suerte de todo el Virreinato quedara en manos de la ciudad de Buenos Aires, la “hermana mayor” como la definió el Dr. Juan José Paso, otro de los Secretarios de la Junta de Mayo.
Algunos historiadores ven en esa primer pelea entre políticos que tuvo la Patria, el origen de lo que después se encarnó como la sangrienta lucha entre unitarios y federales. Tan al extremo llegó la diferencia de opinión que don Mariano Moreno, el hombre mas respetado y aplaudido por la historia armada desde Bartolomé Mitre, no dudó en mandar a asesinar a todos aquellos que se oponían a las pretensiones hegemónicas de Buenos Aires con la excusa de salvar a la Revolución. Y el mejor alumno para cumplir con el terror ordenado por Moreno fue Juan José Castelli, otro miembro de la Junta de Mayo. Él fue el gran encargado de cumplir y hacer cumplir las órdenes de Moreno de fusilar a los que se opusieron a la revolución, entre ellos a Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista; también los ajusticiamientos en el Alto Perú. Castelli fue el gran orador en el Cabildo, con la idea de una Junta sin el Virrey Cisneros; murió de cáncer de garganta.
A todo esto, ¿qué sentido tienen entonces los colores celeste y blanco que adornan este Acto? Pues ninguno. Es verdad que en todo cumpleaños hay globos, entonces sería mejor que los guardemos para el verdadero cumpleaños... el 9 de julio. Mientras tanto les cuento que el día de la Plaza del 25, es una imagen retórica del pintor Ceferino Carnacini, quien en un cuadro de su autoría del año 1938 destinado a adornar billetes en la segunda mitad del siglo pasado. Es ese cuadro, la gran imaginación de un artista plástico, el que nos muestra una errónea visión histórica de la Plaza del 25 de mayo de 1810. Cuentan los historiadores que en la plaza no estaba más del 1 o 2% de la población total de Buenos Aires, que los paraguas si existían eran muy pocos y caros, y encima parece que en el mango tenían imágenes del Rey Fernando VII. Pero lo más entretenido es la historia que French y Beruti repartían cintas celestes y blancas, los colores patrios. He aquí otra monumental mentira, o al menos verdad a medias, y se la debemos a don Bartolomé Mitre y sus erróneos escritos. Estos dos jóvenes entusiastas de las ideas de independencia, pertenecían a un grupo de gente que se llamaban Los Chisperos, y estaban encargados de exaltar a la gente en contra del Virrey Cisneros. Por eso, ellos fueron los que comandaron una suerte de operativo cerrojo, al mejor estilo del “piquetero K” Luis D´ Elia, porque impidieron que a la Plaza del 25 de mayo llegaran ciudadanos partidarios de Cisneros y opositores a una suerte de primer paso hacia la independencia. Para identificar a quien dejaban quedarse y a quien no, parece que se les ocurrió darles a los que iban llegando e identificaban como partidarios de una Junta sin Cisneros, unos distintivos de color. El que lo tenía entraba, el que no, era corrido.
No hay acuerdo acerca de cuales eran los colores de las cintas que repartieron Domingo French (el primer cartero de Buenos Aires) y Antonio Beruti (que no se sabe dónde fue sepultado su cuerpo). Algunos dicen que azules como los colores de la banda de la casa real de los Borbones Reyes de España; otros dicen que celeste y roja representando éste último a la corona del Rey. Al fin y al cabo, estos dos revoltosos y agitadores muchachones fueron los primeros en llevar a gente a una plaza y ponerlos bajo unos colores identificativos como partidarios de una idea política.
Finalmente, les quiero decir que eso que se ha decidido llamar la Revolución de Mayo, fue un acontecimiento totalmente “porteño”. El resto del “país”, ni enterado ni consultado. En el Cabildo Abierto del día 22 se dejó bien asentado que no se podía esperar a que se reuniese un congreso representativo de todas las Provincias del Virreinato que en ese entonces incluía lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Se adoptó la tesis que Buenos Aires es la hermana mayor y por eso tenía que velar y tomar decisiones urgentes para bien de todos. Es por eso que se tarda más de un año en que todo el país se identifique con la Primera Junta de Gobierno que asumió el 25 de mayo tras el golpe de estado militar que hizo con su Regimiento de Patricios el muy respetado y aclamado Cornelio Saavedra, la noche del día 24. Sí, tal como Ustedes lo escucharon, la Patria del 25 de mayo nació con un golpe de estado militar que derrocó (le pidió la renuncia no como Virrey sino como Presidente de la Junta elegida en el día 24) al ya muy odiado Sr. Baltazar Hidalgo de Cisneros, el representante del Rey de España en esas zonas de América.
Con esto que les he dicho, solo pretendo contribuir a desenterrar anécdotas muy astutamente ocultadas o tergiversadas por pensadores, políticos y gobernantes según sus propios intereses sectoriales. Los invito a Ustedes alumnos que hagan de cada 25 de mayo que les toque vivir en adelante una imperdible oportunidad para recuperar nuestra enmarañada historia y reclamar que ya es hora que nos digan una verdad testimoniada sobre lo que pasó en esta Argentina heredada."

Prof. CARLOS ALBERTO TORRES

Villa Mercedes (SL)

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

25/05/2021

¡Gracias! Entonces algo me decía mi "olfato"...

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

25/05/2021

@ABBLEDERG
"Tan serio como que la Banda Oriental del Uruguay, una vez parte del Virreinato se separó de lo que ahora llamamos la Argentina (habrá sido como un "brexit" al estilo criollo?"

Tal vez muchos no sepan que Artigas, el gran prócer uruguayo, en verdad nunca quiso que Uruguay fuese independiente de Buenos Aires, por el contrario su lucha era para que el Directorio de Buenos Aires, presidido por Rondeau, ayudase a la Banda Oriental a defenderse de la invasión brasilera desde el norte. Tal es así que Artigas murió exiliado en Paraguay.
Si Uruguay es ahora un país independiente se debió al manejo de los intereses ingleses, que no deseaban que el Río de la Plata fuese posesión soberana de Argentina.
Saludos!!

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

25/05/2021

Ayer escuché que en Londres se está produciendo un éxodo. El mismo se debe fundamentalmente a dos factores, el "Brexit" y los altos costos de los alquileres que en promedio rondan/aban los 7000 dólares. En este contexto (el actual) adónde van a exportar el cuero los porteños?. El tema del puerto de Buenos Aires es serio. Tan serio como que la Banda Oriental del Uruguay, una vez parte del Virreinato se separó de lo que ahora llamamos la Argentina (habrá sido como un "brexit" al estilo criollo?. El mundo actual ya no es ni se parece en casi nada al mundo de la época de la Revolución de Mayo. Otras son las "revoluciones" que se están produciendo y el tema "Interior" vs. Puerto de Bs. As. (Unitarios /Federales) etc. tienen más que nada un peso histórico.

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

25/05/2021

"Nada que agregar con respecto a que, para el Interior, el 25 de Mayo es una fiesta porteña y el 9 de Julio es la liberación de la opresión portuaria"

Tampoco en la declaración del 9 de julio de 1816 estuvo representado todo el pais.
El Congreso se trasladó luego a Buenos Aires, dónde se sancionó la Constitución de 1819 que, por ser netamente unitaria, fue combatida por los caudillos del interior.

Espero que esta tarde disfruten de un buen debate, hay mucha tela para cortar!!!

Saludos

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

24/05/2021

Todo parece que viene viento en popa. Ya casi es 25. ¿Euro Zona?.-

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

24/05/2021

@BETO MARCELO...Qué lujo tu descripción ¡¡¡¡¡¡
Resalté 2 párrafitos , el 1ro) " cambian los nombres" y el 2do) " las Estructuras permanecen incuestionables ".
No es mia la descripción, es un artículo publicado por ALEJANDRO HOROWICZ del cual he leido algunos. Así como del historiador José María Rosa, que fué mi primer contacto con el Revisionismo Histórico.
Saludos!

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

24/05/2021

Un grande Alejandro Horowicz.!!! Me iluminó la Historia junto a otros (Henry Ferns, Milcíades Peña, Nahuel Moreno, Luis Franco y, obvio, Juan B. Alberdi

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

24/05/2021


"@JORGE-EMILEO
22/05/2021 19:52

Me parece fantástico Abblederg. Cambiemos opiniones. La verdad no es propiedad de nadie. Se construye."

La historia la escriben los vencedores.

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

24/05/2021

Y, cómo tema sugerido, se podría hablar de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. A mi entender uno de los episodios más vergonzosos de nuestra historia.
Saludos

Hombre de  72
Conocer Hombre 72

24/05/2021

El 25 de Mayo de 1810 y el revisionismo histórico
Leer la historia como si fuera una especie de fallida repetición de revolución burguesa arrima a realidades que no sucedieron.
26 DE MAYO DE 2014 - 00:17
POR ALEJANDRO HOROWICZ
Nota de Tiempo Argentino



La teoría conspirativa de la historia es un obstáculo, no permite investigar "qué pasó", ya que tiene asegurado el "cómo pasó", salvo que se trate de un problema monográfico acotado. Si investiga "qué pasó" el 25 de Mayo de 1810, logra una reconstrucción de razonable calidad fáctica, sin poder articularla en una serie mayor, y mucho menos entender que forma parte de un ciclo histórico completo. Intentar entender la batalla por la independencia sudamericana fuera del ciclo inaugurado por la Revolución Francesa, en las condiciones del primer mercado mundial moderno, contiene un camino infructuoso. Y leerla como si fuera una especie de fallida repetición de revolución burguesa arrima el otro tope: la historia que no sucedió. Estos modelos de abordaje exceden largamente la diferenciación entre mitristas y antimitristas. Parafraseando al General Perón, podemos decir: mitristas son todos. Esto es, el impacto que la lectura de Bartolomé Mitre produjo en la historiografía, profesional y militante, es de tal magnitud que apenas se atreven a cambiar de signo alguna de sus valoraciones. A lo sumo disputan los nombres propios, los integrantes del panteón, pero de ningún modo cuestionan la estructura misma del relato, los puntos de articulación se mantienen intactos. Desde una perspectiva histórica tradicional, "nuevo poder" supone, después de 1789, "escenario nacional" (o al menos su programa in nuce) y "revolución democrática"; como tal perspectiva resulta imposible de rastrear en las invasiones inglesas de 1806, el discurso sobre el origen de la patria formulado por Mitre tuvo que trasladarse, para escribir nuestra saga revolucionaria, hasta 1810. Situada la revolución allí, más como necesidad de la estructura de ese relato que como análisis del problema, capturó, conformó, organizó una perspectiva canónica que no admite vuelta atrás. Y si el revisionismo histórico se propuso y en algunos casos logró matizar o reconsiderar los signos de la valoración colectiva, nunca intentó una lectura alternativa, jamás excedió el horizonte hecho lógico.
No se trata de una junta que se levanta contra un poder realmente existente –de un contrapoder– sino de una surgida para evitar el vacío.
Es que la ausencia de mercado unificado y dispositivo político de carácter nacional impulsó, y todavía impulsa, instrumentos compensatorios, producciones histórico-literarias que oscilan sin remedio entre la metafísica trascendental y el esencialismo fantástico. Metafísicos son, por citar un caso, los que sostienen que las Fuerzas Armadas "preexisten a la nación", dando a entender que el fundamento último de la sociedad argentina reposa en su perpetuamente mediocre cuadro de oficiales. Se podría tomar la tesis con aire risueño, si no escondiera un fundamentalismo antipático, no sólo porque en ciertas condiciones terminó resultando sanguinolento, sino también porque supone, contiene, implica una extraordinaria endeblez conceptual: el ejército como factótum sustituye la actividad societaria. Al tiempo que los esencialistas fantásticos sostienen, con notable arrojo literario, que fabricar cañones contiene, implica la metalurgia nacional. Y la metalurgia, se sabe, equivale al núcleo duro de la modernidad burguesa. Contada a toda velocidad la perspectiva metafísica podría resumirse así: el cuerpo de Patricios y demás milicias criollas, construidas con motivo de las Invasiones Inglesas, sobrevivió a sus funciones específicas, posibilitando que sobre sus hombros se edificaran todas las piezas requeridas para la victoria de la Revolución de Mayo. Es decir: "El Ejército Argentino y su historia es anterior al nacimiento de nuestra patria a la vida independiente", afirma el coronel Fued G. Nellar, en su Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino, publicada por el Círculo Militar, en 1972. Y como Mayo funda toda la historia nacional y el Ejército hace posible Mayo, el Ejército es el fundamento ontológico de la patria. De donde resulta que revolución y Ejército, revolución y nación, construyen pares indivisibles que recorren y organizan la historia del poder político. Los esencialistas fantásticos, en cambio, necesitan para su tesis que los hacendados sean estancieros, y que junto con comerciantes monopolistas y contrabandistas conformen la imprescindible categoría de burgueses. Nuestra lectura patentiza la inconsistencia del cesarismo nacional. Esa idea remite a Mayo del año 10 y gozó de cierto antojadizo predicamento. Conviene recordar, Jorge Abelardo Ramos sostuvo que el origen de la industria nacional pasa por la fundición de cañones que fray Luis Beltrán organizó para el Ejército de los Andes. Es decir que el programa industrial de las Fuerzas Armadas no sólo no requiere, para Ramos, la existencia de burguesía que produce para el mercado, sino que tampoco necesita de mercado nacional unificado por la moneda, la metalurgia militar basta y sobra. Ahora, con mucha economía, diremos lo siguiente: es cierto que los cuerpos armados organizados para la autodefensa fueron el embrión de la política de autogobierno, pero a la autodefensa se redujo toda la transformación, y esto no sucedió en 1810 sino en 1806. El 25 de Mayo, el Cabildo, obligado por la crisis española y las milicias armadas criollas, debió hacerse cargo de la conformación de un nuevo gobierno. La más que prudente ficción del virrey nombrado por un gobierno español in partibus, en perpetua crisis desde 1808, casi patéticamente nominal, concluía. Otra ficción conservadora se abría paso bajo la siguiente forma verbal: fernandear. La máscara de Fernando VII (la Junta no sólo juraba lealtad a un monarca prisionero voluntario de Napoleón, sino que gobernaba en su nombre mientras el hombre exigía que se obedeciera al rey José; rey que el pueblo español en armas apostrofaba Pepe Botellas) se denominó risueñamente fernandeando. Y la conformación del nuevo gobierno, tras la astuta estratagema, más que remitir a un trastrocamiento radical supuso su calculada y fría evitación. El éxito en esta última empresa no remite a notables operaciones de ingeniería política, sino a la total ausencia de condiciones nacionales. Dicho de un tirón: una revolución democrática suponía –en 1810, desde una perspectiva puramente conceptual– la construcción de una contralegitimidad política e ideológica antagónica a la monarquía absoluta. El planteo de Emanuel Joseph Sieyes (1748-1836) para el tercer Estado, los que producen todo y no deciden casi nada. Y es precisamente ese planteo (que no se conformó, ni se intentó organizar), esa notable ausencia, el que debilita la tradicional lectura revolucionaria de buena parte de los historiadores profesionales. Para que se entienda: Mayo no es el producto de un pronunciamiento militar, sino una consulta inevitable al bloque dominante determinada por la crisis peninsular. Por eso, un par de preguntas organiza el problema: ¿quién gobierna la España americana cuando en la europea gobierna Napoleón? ¿Qué hacer ante la victoriosa, odiada, herética y plebeya Revolución Francesa? En esas condiciones se pasa del autogobierno que no osa pronunciar su nombre –Santiago de Liniers, primero, Baltasar Hidalgo de Cisneros, después– a una junta a la española del 25 de Mayo. No se trata de una junta que se levanta contra un poder realmente existente –de un contrapoder– sino de una surgida para evitar el vacío. No se trata siquiera de una rebelión comunera, sino de la desintegración de una estructura supranacional –la monarquía borbónica se separa de sus colonias americanas– que en su agotamiento requiere, impone, imprime nuevos términos políticos. Con un añadido clave: no sólo no es un levantamiento nacional porque el virreinato de ningún modo contiene tal cosa, sino porque Buenos Aires –escenario único de todo la peripecia– se propone conservar, heredar, sostener el orden existente. Para que se entienda: Buenos Aires no renuncia a sus colonias de segundo grado. Tanto la plata del Potosí, como la producción del Paraguay, debían seguir tributando al puerto. La dura garra del poder borbónico apenas si mutaba de beneficiario. Por eso para el interior, el 25 de Mayo nunca dejó de ser con toda razón una fiesta porteña. Por eso festejan el 9 de Julio de 1816, es decir, la liberación de la opresión portuaria.

Mujer de  66
Conocer Mujer 66

24/05/2021

@BETO es cierto. Parece que el primer "Presidente" de la República, Bernardino Rivadavia era del Partido Unitario. Era abogado y tenía afinidades con el sistema monárquico de España. Fue quien firmó el primer préstamo. Su presidencia enfrentó muchos problemas, incluso la guerra con Brasil. Si el sistema de "opresión" es mediante la "asfixia" económica (parece que fue explícito en el dicho de Beresford), la pregunta es ¿Cómo hacemos para identificar a nuestros opresores actuales?. Seguramente tenemos alguna idea de cuáles son sus principales aliados locales, pero sabemos cuál es el núcleo "duro" de la opresión?. ¿No sería interesante tratar de identificarlo?. He escuchado relatos de unos pobres pescadores en barcos de pesca de empresas chinas, que avanzan sobre nuestras riquezas marítimas en la plataforma del Atlántico Sur. ¿Serán esos pobres pescadores a quienes hay que señalar?. Me parece que es necesario actualizarnos en estos temas lo antes posible.